Un modelo robusto para la estructura a término de las tasas de interés: algunas aplicaciones en Colombia

Borradores de Economia
Número: 
1255
Publicado: 
Authors:
Wilmar Alexander Cabrera Rodrígueza,
Daniela Rodriguez-Novoaa,
Camilo Eduardo Sánchez-Quintoa
Clasificación JEL: 
E43, G12, E44, E52
Palabras clave: 
Modelos afín de la estructura a término de las tasas de interés, tasas de interés de los bonos, mercados financieros y macroeconomía, Política monetaria

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Enfoque

Este documento presenta un Modelo Afín Gaussiano para la Estructura a Plazos (GATSM, por sus siglas en inglés) de la curva cero cupón de los títulos de deuda pública emitidos localmente por el Gobierno colombiano (TES), adoptando el enfoque metodológico propuesto en Hamilton y Wu (2012). Con el fin de resaltar la utilidad de estos modelos, se desarrollan dos ejercicios empíricos: el primero combina el modelo GATSM con una técnica bayesiana para proyectar la curva de rendimientos a partir de variables macroeconómicas. Por su parte, el segundo ejercicio de aplicación estudia el impacto de choques inesperados de política monetaria sobre la curva TES nominal y real.

Contribución

Este documento implementa una herramienta robusta y parsimoniosa para estimar la curva de rendimientos de los bonos de deuda pública, que permite ampliar el conocimiento de su relación con la macroeconomía, la valoración de los instrumentos financieros y la estabilidad financiera. En particular, el primer ejercicio, que relaciona la curva de rendimientos con variables macroeconómicas, constituye una metodología apropiada predecir la curva bajo distintos escenarios macroeconómicos de estrés. Por lo anterior, contribuye al desarrollo del modelo satélite de riesgo de mercado de la prueba de estrés del sistema financiero (SYSMO) que implementa el Banco de la República. El segundo ejercicio, por su parte, mapea los choques no esperados de política monetaria sobre la curva de rendimientos, ofreciendo una herramienta práctica para evaluar la sensibilidad de diversos choques sobre la deuda pública.

Este documento estima la curva de rendimientos de los bonos de deuda pública con una herramienta robusta, y desarrolla dos aplicaciones empíricas que permiten ampliar el conocimiento de su relación con la macroeconomía y la estabilidad financiera.

Resultados

Los resultados muestran que el modelo de la curva de rendimientos, que combina la metodología GATSM con una técnica bayesiana, mejora la capacidad de pronóstico condicionado a variables macroeconómicas. Por otro lado, la transmisión de un choque no esperado de política monetaria hacia la curva de rendimientos es inmediata y la magnitud del efecto es similar a la del choque, con mayor impacto sobre el tramo corto de la curva.