Borradores de Economía - Respuesta de las primas de riesgo soberano y los mercados accionarios a desastres naturales en economías emergentes

Número: 
1303
Publicado: 
Authors:
Juan Pablo Bermúdez-Cespedesa,
Clasificación JEL: 
C58, C4, H63, D53
Palabras clave: 
desastres naturales (22410), Rendimientos bursátiles (24901), Primas de riesgo soberano (CDS) (24902), GARCH (12628), Estudio de eventos (11519)
Resumen: 

Este estudio examina cómo los desastres naturales afectan las primas de riesgo soberano (CDS) y los retornos accionarios en economías emergentes. Utilizando un enfoque de estudio de eventos desde octubre de 2004 hasta agosto de 2022, se analizan 1.400 desastres naturales en 11 países, evaluando las respuestas del mercado tanto de forma agregada como por tipo de desastre. El análisis también revela notables disparidades a nivel de país. Los resultados muestran que: i) aunque los retornos accionarios (media) no se ven significativamente afectados, la volatilidad (varianza) aumenta considerablemente; ii) las primas de riesgo soberano responden tanto en su nivel (media) como en su varianza; iii) los efectos de contagio son más fuertes en la volatilidad que en la media, con una mayor incidencia en las primas de riesgo soberano que en la dinámica de los mercados bursátiles; y iv) los países de América Latina son particularmente sensibles al contagio, tanto por desastres ocurridos en países vecinos como en regiones como Asia. Estos hallazgos resaltan los impactos diferenciados de los desastres naturales en los mercados financieros emergentes, con respuestas más pronunciadas en la volatilidad y el riesgo soberano.

Enfoque

Este documento se centra en analizar cómo los desastres naturales afectan las primas de riesgo soberano (CDS) y los retornos del mercado accionario en economías emergentes. A través de un enfoque de estudio de eventos, se examinan 1.400 desastres naturales ocurridos entre octubre de 2004 y agosto de 2022 en 11 países. El estudio busca proporcionar claridad sobre las repercusiones financieras a corto plazo de estos eventos, considerando tanto la respuesta del mercado en media como en varianza, y también desagregando los resultados por tipo de desastre. Además, se forman dos grupos de regiones y se analizan posibles contagios en los mercados frente a eventos cuya ocurrencia corresponde a otra región. La investigación es relevante dado que las economías emergentes son particularmente vulnerables a estos choques debido a sus limitados recursos y capacidades de infraestructura.

Contribución

La principal contribución de este estudio radica en su enfoque que integra análisis tanto de la media como de la volatilidad en la respuesta del mercado de primas de riesgo soberano y accionarios a los desastres naturales. A diferencia de investigaciones anteriores que se han centrado principalmente en los efectos a largo plazo, este trabajo ofrece un análisis granular que considera diferentes tipos de desastres y sus impactos diferenciados en las primas de riesgo soberano y los índices bursátiles a corto plazo (ventanas de 15 días alrededor de cada evento). Además, introduce un análisis de contagio entre países, proporcionando una comprensión más amplia de cómo los desastres en una región pueden influir en las dinámicas del mercado financiero en otras áreas. Esto amplía el conocimiento existente sobre la volatilidad del mercado impulsada por desastres naturales en economías emergentes.

Frente a la ocurrencia de eventos de desastres naturales, las primas de riesgo soberano en países emergentes se ven afectadas tanto en su media como en su volatilidad, mientras que los mercados accionarios sólo se ven afectados en la varianza.

Resultados

Los resultados del estudio revelan que, aunque los retornos del mercado accionario no se ven significativamente afectados en términos de su nivel o media, la volatilidad aumenta considerablemente tras la ocurrencia de desastres naturales. Las primas de riesgo soberano muestran respuestas tanto en su media como en su varianza, siendo más pronunciadas las variaciones en la volatilidad que en los retornos. Además, se observa que los efectos de contagio son más fuertes en la volatilidad que en la media, con un impacto más notable en las primas de riesgo soberano que en el comportamiento del mercado accionario. Los países latinoamericanos son particularmente sensibles a estos efectos, no solo por desastres ocurridos en naciones vecinas, sino también por eventos que tienen lugar en regiones distantes como Asia. Estos hallazgos destacan la complejidad y la diferenciación de los impactos financieros causados por desastres naturales en mercados emergentes.