Dinámicas de la inversión extranjera: El impacto de distintos tipos de inversionistas en las condiciones de crédito local

Número: 
1309
Publicado: 
Clasificación JEL: 
F3
Palabras clave: 
Flujos de capital (11761), Inversion Extranjera (12793), Clasificación de inversionistas (25006), Indice J.P. Morgan GBI-EM (25007), mercados emergentes (11521)
Resumen: 

Examinamos el impacto de los diferentes tipos de inversionistas extranjeros en el crédito local, centándonos en Colombia entre 2014 y 2023. Diferenciamos entre inversionistas guiados por índices de referencia e inversionistas no restringidos, destacando sus respuestas divergentes ante choques globales e idiosincrásicos. Utilizando datos a nivel de bonos y el registro de crédito comercial, relacionamos la exposición de los bancos a flujos extranjeros con las decisiones de préstamo a nivel de empresa. Al descomponer el peso de Colombia en el índice J.P. Morgan GBI-EM en componentes de valoración y exógenos, identificamos cómo el comportamiento de los inversionistas influye en los balances bancarios. Nuestros principales hallazgos muestran que los bancos con mayor exposición a inversionistas no restringidos expanden significativamente el crédito durante las entradas de capital, mientras que aquellos vinculados a inversionistas guiados por índices presentan una respuesta más moderada.

Lo más reciente


Julián Andrés Parra-Polanía, Juan D. Ladino Riveros

Camilo Bohorquez-Penuela, Margarita María Gáfaro-González, Karelys Guzmán-Finol, Alex Pérez

Enfoque

Este estudio analiza el impacto de la inversión de portafolio en las condiciones de crédito local desde una perspectiva diferenciada por tipos de inversionistas. En lugar de tratar los flujos de capital como homogéneos, clasificamos a los inversionistas en dos grupos: aquellos que siguen estrategias de inversión pasivas, guiadas por índices de referencia globales, y aquellos que adoptan estrategias activas. Mediante un enfoque empírico basado en datos a nivel de bonos y registros de crédito comercial, examinamos cómo la exposición de los bancos a estos distintos tipos de inversionistas influye en su comportamiento crediticio. Utilizamos una descomposición innovadora del peso de Colombia en el índice J.P. Morgan GBI-EM para identificar los efectos exógenos de la inversión pasiva y combinamos esta metodología con encuestas internas del Banco de la República y datos sobre posiciones de cobertura en el mercado de divisas.

Contribución

Esta investigación aporta al debate sobre la relación entre flujos de inversión de portafolio y estabilidad financiera al proporcionar evidencia sobre cómo diferentes estrategias de inversión afectan la dinámica del crédito en mercados emergentes. A diferencia de estudios previos que analizan los efectos agregados en las tasas de interés o el acceso al financiamiento, nuestro enfoque diferencia el impacto diferencial entre inversionistas pasivos y activos. Se muestra que los bancos ajustan sus balances en función del tipo de inversionista con el que interactúan, lo que tiene implicaciones para la formulación de políticas macroprudenciales. Además, el uso de datos detallados a nivel de inversionista y banco permite capturar mecanismos de transmisión más precisos que los estudios basados en análisis macroeconómicos agregados.

Se evidencia que los bancos con alta exposición a inversionistas pasivos muestran una mayor sensibilidad a factores globales y tienden a ajustar más sus balances cuando se acercan a límites regulatorios de exposición extranjera.

Resultados

Los resultados indican que los bancos con mayor exposición a inversionistas pasivos reaccionan con mayor cautela ante flujos de capital, limitando la expansión del crédito incluso en períodos de alta entrada de capital. En contraste, los bancos con mayor interacción con inversionistas activos tienden a ampliar significativamente su cartera crediticia cuando los flujos de inversión aumentan. Este comportamiento diferenciado resalta la importancia de considerar la composición de la inversión extranjera en el análisis de estabilidad financiera. Además, se evidencia que los bancos con alta exposición a inversionistas pasivos muestran una mayor sensibilidad a factores globales y tienden a ajustar más sus balances cuando se acercan a límites regulatorios de exposición extranjera. Estos hallazgos subrayan la necesidad de diseñar políticas que mitiguen los efectos procíclicos de la inversión pasiva sin desalentar la llegada de capital extranjero.