Barreras del desarrollo financiero: las instituciones monetarias colombianas en la década de 1950

Borradores de Economia
Número: 
104
Publicado: 
Clasificación JEL: 
N2, E5
Palabras clave: 
Desarrollo, Financiero, Instituciones, Monetaria

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

En este trabajo se analiza la evolución de las instituciones financieras en Colombia durante el período 1923-1995, con especial énfasis en la reforma financiera de 1951. A lo largo del trabajo se destacan los cambios institucionales y sus efectos sobre el desarrollo de la intermediación financiera. Se destaca la importancia del banco central en términos de la profundización de los mercados de capital y de la estabilización macroeconómica. Pretender que el banco central contribuya al avance de la sociedad más de lo que lo permite el desarrollo de las fuerzas productivas y de las variables reales de la economía como el ahorro, la inversión, las ganancias y los salarios, pueden conducir a la atrofia de los mercados monetarios, a la inflación, y a desequilibrios macroeconómicos crónicos.