Bilingüismo en Colombia

Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
Número: 
191
Publicado: 
Clasificación JEL: 
I21, I23, I25
Palabras clave: 
Bilingüismo, Competencias lingüísticas, Calidad docente

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Este estudio analiza el bilingüismo español-inglés en el sector educativo colombiano, utilizando el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas como medida indicativa del dominio de esta lengua extranjera. Los resultados demuestran que Colombia es un país con un bajo nivel de inglés, lo cual puede constatarse al cuantificar la proporción de estudiantes y docentes en niveles relacionados con un bajo dominio del idioma, y en los puntajes obtenidos por los colombianos en exámenes internacionales que miden el desarrollo de las distintas competencias lingüísticas. Esta situación es persistente, ya que la evolución reciente del desempeño de los estudiantes en las pruebas de inglés estandarizadas se ha caracterizado por la ausencia de avances significativos. Ello refleja la poca factibilidad en el cumplimiento de las metas relacionadas con el tema de bilingüismo en Colombia, propuestas por el Ministerio de Educación Nacional hacia 2019, razón por la cual se recomienda ajustarlas.