Capital Controls, Domestic Macroprudential Policy and the Bank Lending Channel of Monetary Policy

Borradores de Economia
Número: 
1162
Publicado: 
Authors:
Andrea Fabiani,
José Luis Pedró,
Paul Soto
Clasificación JEL: 
E52, E58, F34, F38, G21, G28
Palabras clave: 
Controles de capital, política macroprudencial y monetaria, Carry trade, oferta de crédito

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Enfoque

En las economías emergentes, las grandes entradas de capital están asociadas con auges de créditos, crisis financieras y otros episodios de incertidumbre macroeconómica. De manera similar, la exposición al ciclo financiero global genera importantes efectos indirectos en los ciclos de créditos locales. Varios modelos teóricos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han respaldado los controles de capital como una herramienta temporal y de último recurso para gestionar los auges crediticios provocados por grandes entradas de capital, especialmente cuando se agota el espacio para la política macroeconómica estándar. Este artículo analiza los efectos de dos instrumentos, los controles de capital y la política macroprudencial interna, sobre la oferta de crédito.

Contribución

Primero, contribuimos a la literatura sobre el canal de crédito de la política monetaria ilustrando cómo los controles de capital, al reducir los beneficios del carry trade, aumentan la efectividad de la política monetaria local sobre la oferta de crédito bancario. En particular, mostramos que, en ausencia de controles de capital, cuando la tasa de política local sube, ampliando así el diferencial de la tasa de política monetaria con EE. UU. los bancos piden prestado en moneda extranjera y amplían su oferta de crédito en pesos. En segundo lugar, contribuimos a la literatura sobre políticas macroprudenciales sugiriendo dos instrumentos para enfrentar dos fuentes de financiamiento bancario. Por último, contribuimos a la literatura sobre el carry trade mostrando cómo quebrarlo puede mejorar la transmisión de la política monetaria sobre la oferta de crédito, afectando tanto a los activos como a los pasivos de los bancos.

Contribuimos a la literatura sobre el canal de crédito de la política monetaria ilustrando cómo los controles de capital, al reducir los beneficios del carry trade, aumentan la efectividad de la política monetaria local sobre la oferta de crédito bancario.

Resultados

Nuestros resultados muestran que los controles de capital y la política macroprudencial doméstica atenúan los auges de la oferta de crédito, incluida la oferta crédito a empresas ex ante más riesgosas. Los dos instrumentos apuntan a diferentes pero complementarias fuentes de deuda bancaria. Los controles de capital se enfocan en el financiamiento externo de los bancos, mejorando así la efectividad de la transmisión de la política monetaria local. La política macroprudencial interna se focaliza a la deuda interna bancaria, atenuando directamente los auges de la oferta de crédito. Dado que los auges de crédito se derivan de la liquidez extranjera y local, y dado que los bancos que se financian con depósitos internos dependen menos de la deuda externa (y viceversa), nuestros resultados sugieren que la utilización de dos instrumentos para enfrentar los dos objetivos (fuentes de liquidez) en dichas circunstancias es pertinente.