Cartagena de Indias y su tierra adentro a fines del siglo XVIII: Un análisis demográfico

Cuadernos de Historia Económica
Número: 
42
Publicado: 
Clasificación JEL: 
N36, N76, O18
Palabras clave: 
Caribe colombiano, Demografía, Urbanización, Zonas rurales

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

La huella profunda del legado colonial, en términos del enorme desbalance en desarrollo material entre las ciudades portuarias del Caribe colombiano (Cartagena, Santa Marta, Mompox), ha sido una constante de la vida republicana de la región. Ello se ha manifestado en: 1) la extrema pobreza rural, 2) la persistencia de un alto grado de urbanización y 3) las enormes desigualdades en ingresos y riqueza al interior de las zonas rurales. La gran paradoja del Caribe neogranadino a fines del siglo XVIII es que sus principales ciudades, Cartagena y Mompox, estaban dentro de las más dinámicas y prósperas a pesar de que la población de las zonas rurales era muy escasa y dispersa, y la mayoría vivía en condiciones miserables y por fuera de los ámbitos de poder colonial, como el de la Iglesia Católica. Este trabajo analiza esa escasa integración entre el Caribe urbano y el mundo rural haciendo uso de la información demográfica recolectada hacia 1777 en el Virreinato de Nueva Granada.