Causas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición

Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
Número: 
111
Publicado: 
Palabras clave: 
economía regional, Distribución del ingreso, Desigualdad, Descomposición

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Durante los últimos 20 años la distribución del ingreso en Colombia se ha deteriorado considerablemente. Este fenómeno ha sido muy estudiado en el agregado nacional. Sin embargo, no sucede lo mismo con las diferencias regionales en la desigualdad. Hasta la fecha no se han discutido las razones por las cuales que los departamentos y las ciudades más ricas, entre las que se destaca la capital de la República, tienden a encontrarse entre los menos equitativos. En este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las 23 ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecer los factores por las cuales el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso en un buen número de ciudades. La estrategia seguida consiste en modelar cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las 23 ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Para esto se emplean métodos de micro-descomposición paramétrica. Lo que se encuentra es que la estructura de retornos y su interacción con la educación y el número de niños, así como los ingresos no laborales, se destacan entre los factores cuyos efectos son regresivos, es decir, que empeoran la distribución del ingreso. Por su parte, el factor más progresivo de la capital es su estructura ocupacional. Además se muestra que los efectos de simular en las distintas ciudades algunas de las características de la capital no son homogéneos, las ciudades con menor desigualdad tienden a sufrir mayores impactos regresivos.