Cien años de finanzas públicas territoriales en Colombia

Lecturas de Economía
Número: 
100
Publicado: 
Clasificación JEL: 
H77, N96, R51

Lo más reciente

Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar

Este artículo presenta cien años de historia de finanzas públicas territoriales en Colombia, a través del análisis de series históricas de ingresos y gastos ejecutados por municipios, departamentos y el gobierno nacional durante el periodo 1923-2020. El artículo destaca cuatro grandes momentos en la historia fiscal de las entidades territoriales. Las décadas de 1910 y 1920 representan un primer momento de fortalecimiento de la autonomía fiscal de los gobiernos subnacionales. Con la República Liberal en los años de 1930, inició un segundo periodo caracterizado por reformas centralizadoras que buscaron robustecer los ingresos del gobierno nacional central. En el lapso de 1960-1990, se corrigen los desbalances fiscales existentes con el aumento de las transferencias, la creación de institutos descentralizados y un nuevo estatuto tributario territorial. Un último momento inicia con la Constitución Política de 1991, la cual impulsó la descentralización y abrió el camino hacia reformas que construyeron el actual marco normativo.