The Demographic Transition in Colombia: Theory and Evidence

Borradores de Economia
Número: 
538
Publicado: 
Clasificación JEL: 
C32, J11, N36, O40, O54
Palabras clave: 
Economic growth, Demographic Transition, Colombia

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Uno de los cambios estructurales más importantes ocurridos en los países latinoamericanos durante el siglo XX fue la transición demográfica, al pasar de altas a bajas tasas de mortalidad y fertilidad. Este artículo utiliza una simplificación del modelo de Galor y Weil (2000) para entender las principales fuerzas detrás de dicha transición, en la cual incrementos en los retornos a la acumulación de capital humano derivados de un continuo avance en la productividad lleva a las familias a reducir el número de hijos e incrementar la inversión en su educación. Como resultado, la economía se mueve de un estado de estancamiento sujeto a fuerzas Malthusianas a un estado de crecimiento económico sostenido, donde los incrementos en productividad llevan a mejoras en los estándares de vida. Para probar sí las principales predicciones del modelo se cumplen para el caso colombiano se realiza un análisis de series de tiempo, encontrando evidencia empírica a su favor.