Dinámica y características de la deuda pública en Colombia

Borradores de Economia
Número: 
211
Publicado: 
Clasificación JEL: 
E6, N1, H6
Palabras clave: 
Deuda pública

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Un hecho curioso del debate actual sobre la deuda pública de Colombia es que no hay claridad en las cifras. Para ayudar a dilucidar esta situación, en este trabajo se muestra el nivel de la deuda pública del país a marzo de 2002 precisando, entre otras cosas, su composición por tipo de prestatarios y prestamistas, la diferencia entre los saldos de deuda bruta y neta, los instrumentos y mecanismos de colocación de la deuda y su perfil según plazos y tipos de rendimientos. Para el caso del gobierno nacional, cuyos pasivos explican actualmente el 81% del total de la deuda pública consolidada, también se indaga sobre las principales causas que llevaron a aumentar su saldo en 34 puntos del PIB durante los últimos cinco años. La deuda que se contabiliza en este trabajo es aquella contratada mediante el uso explícito de instrumentos que definen un plazo y un pago de intereses. Esto significa que excluye la deuda contingente, cuyo monto y servicio es incierto en la medida que depende de los supuestos que se usen para su cálculo.1 El reconocimiento de la deuda contractual que aquí se describe es fundamental en cualquier propuesta de manejo del endeudamiento público del país, así como para hacer las proyecciones fiscales que la sustenten.