Efectos del rebalanceo de los índices de J.P. Morgan en 2014 sobre los rendimientos de los TES en moneda local

Borradores de Economia
Número: 
1094
Publicado: 
Authors:
Sebastián García-Andrade
Clasificación JEL: 
G19, H63
Palabras clave: 
Bonos soberanos, ponderación en índices financieros internacionales, rendimientos de la deuda pública

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Enfoque

Los índices financieros internacionales han sido un tema de amplio estudio en la literatura económica. Por ejemplo, se han estudiado los efectos que tiene la inclusión o el aumento en la ponderación de ciertos activos dentro de esos índices sobre los mercados financieros subyacentes. No obstante, son pocos los trabajos que se han centrado el evaluar los efectos que los cambios en estos índices tienen sobre los precios de los activos que los componen, en particular en economías emergentes como la colombiana.

El objetivo de este artículo es evaluar el efecto que tuvo la recomposición en los índices internacionales de deuda pública de J.P. Morgan en 2014 sobre los rendimientos de los títulos de deuda pública colombiana. La estrategia consiste en aplicar metodologías de inferencia causal para aislar el efecto de esa recomposición de otros factores que podrían haber influenciado el nivel de los rendimientos de la deuda pública en los últimos años.

Contribución

La principal contribución de este documento es la cuantificación del efecto sobre los rendimientos de los TES atribuible al aumento en la ponderación de Colombia dentro de los índices de deuda pública de J.P. Morgan. Esta cuantificación permite dar una guía sobre los cambios que podrían ocurrir luego de ajustes futuros a estos índices e inferir qué proporción de la variación en los rendimientos de la deuda pública durante los últimos años estuvo asociada a la recomposición de 2014. Además, la relevancia de este estudio recae en el rol que han tomado los índices financieros internacionales, ya que hoy en día influyen de manera importante en los flujos de portafolio a mercados emergentes.

El aumento de la participación de Colombia en los índices de deuda pública de J.P. Morgan en 2014 habría causado reducción en rendimientos de TES de largo plazo de entre 63 y 98 puntos básicos.

Resultados

Los resultados sugieren que el aumento de la participación de Colombia en los índices internacionales de deuda pública de J.P. Morgan en 2014 habría causado una reducción en los rendimientos de los TES de largo plazo de entre 63 y 98 puntos básicos. En este documento se argumenta que la entrada de inversionistas extranjeros al mercado de deuda pública colombiano, que habría causado un aumento permanente en la demanda de esos activos, sería el principal mecanismo de transmisión detrás del efecto encontrado.