El comercio fronterizo como dinamizador de la economía local

Ensayos Sobre Economía Regional (ESER)
Número: 
38
Publicado: 
Palabras clave: 
Economía, Gastos públicos, Política económica, Comercio

Lo más reciente

Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate
Carola Müller, Matias Ossandon Busch, Miguel Sarmiento, Freddy A. Pinzón-Puerto

El departamento del Amazonas a través de su historia ha construido relaciones de mutuo respeto con sus vecinos: Brasil y Perú, lo que ha permitido mantener una frontera dinámica y libre de controles migratorios, que interrumpa la libre circulación de los nacionales de los tres países en sus municipios fronterizos, garantizando, de esta forma, un intercambio cultural, social y comercial armónico. No debe olvidarse que los territorios de frontera han necesitado un marco legal especial, para desarrollar sus relaciones internacionales dentro de una normatividad acorde a la legislación interna de los países fronterizos, a través de convenios que dinamicen el intercambio. La ley 191 de 1995 recogió los anhelos y necesidades de las regiones de frontera, y creó un espacio de oportunidades y de procesos generadores de desarrollo, contribuyendo a la consolidación de políticas de mejoramiento de los territorios en lo económico, cultural y social. Es en este marco en el cual se quiere referenciar el presente documento de contenido económico, y que busca mostrar las particularidades de un intercambio comercial fronterizo caracterizado, especialmente, por el dinamismo de un flujo constante de personas que se mueven a lo largo y ancho de esta frontera sur del país. El insumo fundamental para el desarrollo de este análisis son los resultados obtenidos a través de la aplicación de la “ENCUESTA DE TRAFICO Y ESTADA Y GASTO FRONTERIZO”, llevada a cabo trimestralmente por el Banco de la República en cada uno de los sitios de frontera, con el objetivo de obtener datos para el cálculo de la balanza de pagos del país, al incorporar a la base, transacciones no recopiladas en el sistema formal de comercio internacional de importaciones y exportaciones de bienes y servicios.