El índice de condiciones monetarias en Colombia

Borradores de Economia
Número: 
158
Publicado: 
Clasificación JEL: 
E31
Palabras clave: 
Í ndice, Monetarias, Colombia

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

En algunos países, como Canadá y Nueva Zelanda, se ha construido una medida univariada de los efectos de la tasa de interés y de la tasa de cambio sobre la actividad económica y los precios, conocido como Indice de Condiciones Monetarias (ICM). El objetivo de este trabajo es construir el Indice de Condiciones Monetarias para Colombia, con el cual se logre observar el grado de relajación o de contracción de las condiciones monetarias con respecto a un año base elegido para el estudio. En particular, a partir de la estimación de un modelo macroeconómico estándar de dos ecuaciones simples, se fijan los efectos relativos de las variaciones de la tasa de cambio y de la tasa de interés sobre la demanda agregada y la inflación, contribuyendo a caracterizar el estado actual de la política monetaria. De los resultados obtenidos, se establece una relación de 1:4 de la tasa de interés y de la tasa de cambio sobre la demanda agregada, y una relación de 1:6 entre la brecha del producto y la tasa de cambio sobre la inflación. En una economía abierta y pequeña como la colombiana, el ICM asegura la consideración de ambos efectos sobre el diseño de la política monetaria, proporcionando información útil para la evaluación y el ajuste de las condiciones monetarias en línea con el cumplimiento de la meta de inflación.