El proceso colombiano de desindustrialización

Borradores de Economia
Número: 
361
Publicado: 
Clasificación JEL: 
E43, E31, E32, H60
Palabras clave: 
Desindustrialización

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

El Proceso Colombiano de Desindustrialización El proceso Colombiano de Desindustrialización*Juan José EchavarríaMauricio Villamizar (Con la colaboración de Juanita González) Resumen El proceso colombiano de industrialización tuvo corta duración. El despegue comenzó en la década de los años 1930s, cuarenta años más tarde que en Argentina, Brasil, Chile o México, y la industria (especialmente la moderna) perdió dinamismo desde los 1960s (empleo) y 1970s (producción). Se trata de dinámicas mundiales parcialmente relacionadas con la productividad relativa del sector y con el impacto de la política económica. La política económica jugó un papel central en la dinámica de la industria. El bajo desarrollo del sector financiero ha restringido el crecimiento del sector, obligando a las firmas a depender exageradamente de utilidades reinvertidas costosas, aún cuando la liberalización financiera de los 1990s tuvo un impacto positivo en materia de productividad. Algo similar sucedió con la apertura arancelaria y para-arancelaria adoptada en ese mismo período. La evidencia empírica confirma que hoy se cuenta con un sector industrial moderno mucho más competitivo, preparado para afrontar el reto de la globalización.