El sector real en Antioquia: una evaluación financiera en escenario de crisis

Ensayos Sobre Economía Regional (ESER)
Número: 
22
Publicado: 
Palabras clave: 
Balances de empresas, Estructura financiera, Indicadores financieros

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Basados en los indicadores financieros de los balances consolidados de un conjunto de empresas antioqueñas pertenecientes al sector real, en este documento se analizan las posturas financieras para enfrentar los cambios en el entorno con ocasión del ciclo recesivo y de precaria actividad económica entre los años 1998 y 2003. Destacamos la diferencia en las respuestas financieras entre las MIPYMES y las grandes empresas. Las MIPYMES del sector industrial no sanearon su estructura financiera y por el contrario, aumentaron sus niveles de endeudamiento en los años que siguieron a la crisis, en tanto que las grandes empresas de los sectores agropecuarios, industria y comercio mantuvieron sus niveles de endeudamiento. También se advierte una menor capacidad de acceder a los créditos del sistema financiero por parte de las MIPYMES de los sectores industriales y comerciales, considerando los menores niveles de concentración de endeudamiento financiero asociado a mayores niveles de endeudamiento. Por último, cabe destacar que los diferentes sectores económicos del sector real en Antioquia exhibieron deterioro en los indicadores de rentabilidad y en los niveles de activos durante la crisis de 1998 y 1999. Durante el periodo 1998-2003 las MIPYMES exhiben una peor tendencia en la evolución del patrimonio y el activo en comparación con la gran empresa.