Estructura vertical de la industria manufacturera colombiana entre 1990-2013

Borradores de Economia
Número: 
925
Publicado: 
Clasificación JEL: 
L24, L60, L86
Palabras clave: 
Industria, Estructura vertical, Servicios, Tercearización

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Este documento analiza los cambios ocurridos en la estructura vertical de la industria colombiana entre 1990 y 2013. Primero, se reitera el cálculo del tamaño total de la industria propuesto por Carranza y Moreno (2013) y se encuentra que la cadena industrial representa 33.6% del PIB. Segundo, se realiza un análisis por sectores con la información de las matrices oferta - utilización de las Cuentas Nacionales del DANE y se observa que aquellos sectores que se desintegraron entre 1994 y 2005 son también los sectores que incrementaron sus compras de servicios y disminuyeron sus gastos en asalariados. Finalmente, con información de la Superintendencia de Sociedades, se encuentra que las rmas industriales de la muestra tercerizan con 05r intensidad los procesos intensivos en mano de obra, por medio de la contratación de temporales y de firmas de servicios. Además, las firmas industriales más desintegradas están relacionadas con 05r concentración regional de firmas proveedoras de servicios a las empresas, servicios de alquiler de maquinaria y equipo, intermediación nanciera o comercializadoras al por menor.