La Continentalización de la Isla de San Andrés, Colombia: 1953 - 2003

Ensayos Sobre Economía Regional (ESER)
Número: 
32
Publicado: 

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

El archipiélago de San Andrés y Providencia, Colombia, ubicado a 180 kilómetros de la costa de Nicaragua e inicialmente poblado por colonos ingleses y sus esclavos, se caracterizó hasta 1953 por que la mayoría de su población hablaba una variante caribeña del inglés, era protestante y negra. Sin embargo, desde que las islas se declararon como puerto libre en 1953, hubo una enorme inmigración de continentales colombianos que transformaron por completo su economía y sociedad. Ello fue especialmente cierto para San Andrés, ya que Providencia se mantuvo relativamente aislada de estos cambios. En este trabajo se estudian las principales etapas en la historia económica de San Andrés. El periodo posterior a la declaratoria del puerto libre recibe una atención especial por la importancia que tiene para entender la crisis actual de la isla. El rápido crecimiento de la población debido a la inmigración, por encima del 20% a comienzos de la década de 1960, llevó a la marginación social y económica de los raizales o nativos, los cuales en la actualidad representan menos del 50% de la población. El tema de la sobrepoblación se discute ya que muchos líderes locales consideran que se trata del principal problema que afecta a San Andrés. Finalmente, se enfatiza la importancia que para el archipiélago tiene el fortalecimiento de las ventajas competitivas para el turismo, sobre el cual principalmente dependerá su prosperidad económica en el futuro.