La Fábrica de Tejidos Obregón de Barranquilla, 1910-1957

Cuadernos de Historia Económica
Número: 
21
Publicado: 
Clasificación JEL: 
N66, N86
Palabras clave: 
Historia económica, Historia empresarial

Lo más reciente

Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate
Carola Müller, Matias Ossandon Busch, Miguel Sarmiento, Freddy A. Pinzón-Puerto

En este trabajo se estudia la historia de la Fábrica de Textiles Obregón de Barranquilla, a lo largo de sus 47 años de vida (1910-1957). A comienzos del siglo XX, Barranquilla era la ciudad colombiana con mayor crecimiento demográfico y tenía una economía muy dinámica. Era el principal puerto colombiano, la tercera ciudad del país en población y su ingreso per cápita era uno de los más altos de Colombia. Ello permitió que se empezara a desarrollar un sector industrial local, que vendía sus productos por toda la Costa Caribe y el interior del país. La empresa más representativa del éxito industrial barranquillero fue la Fábrica de Tejidos Obregón que inició operaciones en 1910. Hasta 1934 la empresa de los Obregón fue la textilera más grande del país. Sin embargo, desde mediados de la década de 1930 la Fábrica de Tejidos Obregón entró en un proceso de estancamiento relativo, lo cual también la hace paradigmática de la pérdida de dinamismo de la industria barranquillera desde fines de la década de 1930. Es decir, que el estudio en detalle de la evolución de esta empresa es de gran importancia para la historia empresarial regional y para el análisis del desarrollo económico costeño en la primera mitad del siglo XX. Por lo tanto, también lo es para entender los orígenes del rezago económico del Caribe colombiano durante ese siglo.