La inflación subyacente en Colombia: Un enfoque de tendencias estocásticas comunes asociadas a un VEC estructural

Borradores de Economia
Número: 
324
Publicado: 
Clasificación JEL: 
E31, C32
Palabras clave: 
Inflación

Lo más reciente

Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate
Carola Müller, Matias Ossandon Busch, Miguel Sarmiento, Freddy A. Pinzón-Puerto

En este documento se presenta la estimación de la inflación subyacente en Colombia durante el período comprendido entre 01 de 1983 y 03 del 2004, obtenida mediante un esquema de tendencias estocásticas comunes asociadas a un modelo vectorial de corrección de errores con restricciones de carácter estructural (SVEC). En el sistema de información, la inflación subyacente se relaciona de manera directa con el crecimiento de un agregado monetario amplio, el nivel del producto, los términos de intercambio y el crecimiento de los salarios nominales. La medida resultante de inflación subyacente corresponde a la estimación de largo plazo de la inflación que es obtenida mediante el modelo de tendencias estocásticas comunes. La inflación subyacente estimada posee las características deseadas en cuanto a varianza y está relacionada con el comportamiento de la inflación observada. Con el fin de probar las bondades de la metodología, se calculan dos series de pronósticos de la inflación y de la inflación subyacente, con sus respectivos intervalos de confianza, mediante técnicas de bootstrapping basadas en dos longitudes de muestreo que son seleccionadas de manera aleatoria.