La producción agropecuaria colombiana 1915-1950

Borradores de Economia
Número: 
116
Publicado: 
Clasificación JEL: 
N0, N56, Q10
Palabras clave: 
Producción, agropecuaria

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

El alcance de este trabajo es la construcción de series de producción agrícola por cultivo para una muestra de doce productos representativos durante los años 1915 hasta 1950 (tanto para los principales exportables como para los no comercializables), el cálculo de un índice de precios al consumidor desde 1915 (a partir de los principales grupos de alimentos), la obtención de unos precios al productor para la canasta base y la estimación de un inventario ganadero. Con ello se encontró el Producto Interno Bruto Agropecuario para la primera mitad de este siglo. Este trabajo presenta una descripción muy detallada de fuentes recolectadas y de la metodología de construcción de cada serie. Además se usaron datos muestrales (La Hacienda Martha Magdalena para el caso ganadero) y así se logró estimar la función de natalidad y la mortalidad promedio del ganado, elementos indispensables para encontrar el inventario ganadero. Finalmente, se comparó la estimación del PIB sectorial estimado y el PIB de la Cepal que hasta ahora era el cálculo más utilizado de la producción nacional desde 1925. Esperamos que tanto los historiadores económicos como los economistas encuentren en este esfuerzo un elemento útil para ampliar el conocimiento del despegue de la economía nacional durante el presente siglo.