La transición hacia una economía urbana y el aumento del producto per cápita: el caso colombiano del siglo XX desde la perspectiva de Lucas

Borradores de Economia
Número: 
534
Publicado: 
Clasificación JEL: 
O11, O14, O15
Palabras clave: 
Producto per capita, Capital humano, Sectores rural y urbano, Costo social

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

El ritmo de crecimiento económico colombiano exhibió una tendencia decreciente a lo largo del siglo XX. Una explicación basada en el modelo de Solow (una declinación del cambio técnico) nos parece demasiado alejada de la discusión de política económica. De otra parte, varios modelos de crecimiento endógeno no son pertinentes para el caso colombiano por diversas razones (por el mismo comportamiento ya mencionado de la tasa de crecimiento de la economía colombiana o porque son diseñados para países en la frontera tecnológica). En cambio, un modelo reciente de Lucas nos parece pertinente y genera un comportamiento de "u" invertida para la tasa de crecimiento económico (y, por tanto, una tendencia decreciente después de alcanzar su cima). Este trabajo intenta sacar provecho de sus alcances y limitaciones para interpretar el crecimiento colombiano del siglo XX, esto es, sus tendencias y "ciclos económicos largos" o diferencias positivas y negativas entre la tendencia generada al aplicar el modelo y el crecimiento observado en diferentes períodos específicos.