Lorica, una colonia árabe a orillas del río Sinú

Cuadernos de Historia Económica
Número: 
10
Publicado: 

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

En este artículo se estudian las circunstancias como llegaron los primeros inmigrantes árabes a Colombia desde finales del siglo XIX, así como sus actividades económicas más importantes. La investigación escogió a Lorica como punto de referencia, al ser una de las poblaciones más próspera de la subregión del Sinú durante el siglo XIX y primeras décadas del siguiente, en donde se estableció una de las comunidades árabes más numerosas de Colombia. Para mediados de siglo XX, la sedimentación del río Sinú y la construcción de las primeras carreteras troncales llevaron a la decadencia comercial de Lorica. Esta problemática originó la salida de muchos comerciantes sirio-libaneses, que marcharon a ciudades más dinámicas como Barranquilla, Cartagena o Montería, en busca de nuevas oportunidades de negocio y una mejor educación para sus hijos. En el documento se presentan algunos estudios de caso como la evidencia empírica del ascenso y aceptación social de los inmigrantes y sus descendientes en el Caribe colombiano.