Los equilibrios macroeconómicos y el banco central: el caso colombiano

Borradores de Economia
Número: 
114
Publicado: 
Clasificación JEL: 
E01, E52, E58
Palabras clave: 
Equilibrio, macroeconomicos, Banco central

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

El Banco Central tiene su mayor impacto en la macroeconomía al determinar la oferta de dinero primario. De su cruce con la demanda por base monetaria se deriva cierta tasa de interés a la vista que se transmite con rezagos a los mercados monetarios de mayor plazo y conduce a la economía por una senda de expansión o contracción, en tanto la oferta de crédito apuntala la demanda por bienes durables, vivienda y financia nuevas inversiones o su disminución las aletarga.2 Con todo, la tasa de interés tiene sus propios determinantes, entre otros, la oferta de ahorro financiero y el nivel de riesgo que experimentan los agentes frente a las instituciones financieras o frente a la moneda del país. Este precio del dinero es entonces susceptible a las expectativas que tengan los agentes sobre el futuro y sobre la economía. Por lo tanto, la autoridad monetaria puede estar lejos de controlar todas las variables que inciden en la determinación de las tasas de interés. La tasa de interés debe ser compatible con otros equilibrios macroeconómicos: si es muy baja, por ejemplo, puede conducir a un exceso de actividad y a profundizar el desequilibrio externo del país por la vía del aumento de importaciones y una salida de capital o si es muy alta puede atraer capital externo y propiciar una revaluación de la moneda. En países en desarrollo es frecuente encontrar que los políticos se impacientan con el ritmo de expansión que lleva la economía o por la renuencia del sector privado a pagar impuestos y tienden a presionar por una mayor oferta monetaria que financie mayores niveles de crédito y de gasto público. Cuando estas presiones son exitosas, la inflación se incrementa e introduce cambios frecuentes de precios relativos, genera neblina en el sistema de información y, por lo tanto, induce la toma de decisiones equivocadas por los agentes económicos, tiende a revaluar la tasa de cambio, descrema los ingresos fijos y produce algunos ganadores.