Migración internacional y determinantes de las remesas de trabajadores en Colombia

Borradores de Economia
Número: 
1066
Publicado: 
Clasificación JEL: 
F24, J61, F00, C22
Palabras clave: 
Remesas de trabajadores, Migración Internacional, vector de corrección de errores

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Enfoque

En las dos últimas décadas los recursos provenientes del exterior por concepto de remesas familiares han adquirido importancia como fuente de ingresos externos de la economía colombiana, y como complemento del ingreso de los hogares receptores de estos recursos.

Los ingresos de remesas en Colombia se caracterizan por su relativa estabilidad en el tiempo y por contribuir positivamente a la evolución de los ingresos corrientes de la balanza de pagos y, de esta forma, con la atenuación del déficit en cuenta corriente. Su mayor estabilidad en relación con otros ingresos externos contribuyó a que las remesas adquirieran importancia durante el choque petrolero del periodo 2014-2016, años en los cuales las exportaciones de crudo disminuyeron de manera significativa.

La permanencia de estos ingresos y su dinámico crecimiento reciente plantea interrogantes acerca de los factores que las determinan, entre ellos la evolución del fenómeno de migración internacional de colombianos, de sus condiciones de ingreso y de empleo en los países de acogida, así como de las características de los receptores de estas ayudas y de la motivación que alienta el envío de estas divisas. 

Contribución

El documento contribuye a identificar, caracterizar y modelar los determinantes de los ingresos de remesas en Colombia en el periodo 1994-2017. Este trabajo también describe la evolución reciente y las principales características de la migración internacional de colombianos y de los receptores.

Las remesas juegan un papel contra cíclico en el ingreso del hogar receptor, pues ellas aumentan cuando el PIB de Colombia disminuye, así como también responden positivamente al crecimiento del PIB de aquellos países donde se ubican los migrantes colombianos.

Resultados

Mediante un modelo de vector de corrección de errores con restricciones, el estudio obtiene evidencia sobre el impacto positivo que un aumento en el stock de la población colombiana residente en el exterior tiene sobre los ingresos de remesas de trabajadores. Los resultados también permiten concluir que las remesas juegan un papel contra cíclico en el ingreso del hogar receptor, pues ellas aumentan cuando el PIB de Colombia disminuye, así como también responden positivamente al crecimiento del PIB de aquellos países donde se ubican los migrantes colombianos.

En resumen, los resultados señalan que la dinámica del PIB de Colombia y de los países donde residen los colombianos en el exterior, así como el stock de migrantes son los principales factores que determinan de las remesas de trabajadores recibidas por Colombia.