More than one hundred years of improvements in living standards : the case of Colombia

Borradores de Economia
Número: 
1027
Publicado: 
Clasificación JEL: 
O10
Palabras clave: 
Desarrollo humano, mortalidad, Enfermedades

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Este trabajo examina las tendencias a largo plazo observadas en el nivel de vida de la población colombiana durante los últimos cien años, con especial atención en la salud. Construimos un índice histórico de desarrollo humano para Colombia (IHDHC) para los siglos XIX y XX por género. Encontramos que no hubo avances importantes en los niveles de vida durante el siglo XIX debido principalmente al estancamiento del PIB per cápita de Colombia. Por el contrario, se observaron avances significativos en todos los componentes del IHDHC en el siglo XX, especialmente los de las mujeres. Durante la primera mitad del siglo, las mejoras en la calidad de vida se debieron principalmente a un mayor ingreso per cápita, mientras que las mejoras posteriores a la década de 1950 se debieron a una mayor inversión pública, por ejemplo, en educación y salud. A continuación, analizamos los logros de salud, considerando que la salud es uno de los componentes del IHDHC que ha sido menos estudiado en la literatura de historia económica colombiana. Construimos un nuevo conjunto de datos utilizando estadísticas reportadas por el gobierno colombiano, que incluyeron información anual sobre las principales enfermedades y causas de mortalidad durante el período de 1916-2014 desagregadas por departamentos. Los datos muestran que el porcentaje de muertes por tuberculosis, neumonía y enfermedades gastrointestinales disminuyó significativamente a lo largo del siglo. Por el contrario, las muertes causadas por cáncer y enfermedades del corazón han aumentado considerablemente en las últimas décadas. Los resultados de los modelos de diferencia en diferencias muestran que la disminución en la tasa de mortalidad total y en la tasa de mortalidad por enfermedades transmitidas por el agua estuvo relacionada en gran medida con la expansión en la provisión de servicios de acueductos y alcantarillado.