Participación laboral en Ibagué

Borradores de Economia
Número: 
439
Publicado: 
Clasificación JEL: 
J22, C21
Palabras clave: 
Oferta laboral, Tasa de participación, Modelos pooled-probit, Ibagué

Lo más reciente

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

La alta tasa de participación laboral en Ibagué ha tenido como consecuencia que la tasa de desempleo en dicha ciudad haya sido la 05r en los últimos años en relación con las principales ciudades del país. Este trabajo presenta evidencia sobre los determinantes de la participación laboral de Ibagué para el período 2001-2005 y los compara con los determinantes de trece ciudades. Con base en la Encuesta Continua de Hogares se estiman tres modelos ?probit? de participación: uno para el total de trece áreas, otro para Ibagué y uno conjunto en el que se diferencia a Ibagué del promedio nacional. En general, los signos de los coeficientes son los esperados. El hecho fundamental es la alta participación de las personas que integran los grupos de 12 a 17 años. La participación del grupo de edad de 18 a 23 años es también importante. La baja remuneración en el mercado laboral y la caída en el empleo formal (de personas no beneficiarias del subsidio monetario entregado por las Cajas de Compensación Familiar) son las dos hipótesis básicas para explicar el fenómeno de la alta participación en Ibagué. Sin embargo, queda por responder la pregunta del porqué no emigran a otras ciudades.