Planificación urbana en América Latina: el caso de Valledupar (Colombia)

Cuadernos de Historia Económica
Número: 
51
Publicado: 
Authors:
A. Calvo Hernández,
Clasificación JEL: 
H70, N96, R58
Palabras clave: 
Planificación urbana, desarrollo local, Colombia

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Enfoque

La planificación urbana ha jugado un papel protagónico en el crecimiento demográfico de las ciudades en América Latina (Cepal, 2012). Los esfuerzos en esta materia han sido indispensables, no solo para mejorar el acceso a servicios públicos y vivienda, sino para garantizar un crecimiento ordenado, mejorar la movilidad y conectividad, separar usos incompatibles de suelo y minimizar el daño ambiental.

En este contexto, los estudios de caso sobre procesos de planificación han proporcionado importantes lecciones para el desarrollo local. En Colombia, estos se han concentrado en dos de las ciudades más pobladas: Bogotá y Medellín (Salazar, 2007; Beuf, 2012). Mientras tanto, el éxito en la planificación de otras ciudades con menor población ha sido menos visible. Este es el caso de Valledupar en la región del Caribe: a pesar de que ha sido destacado como un proceso exitoso de planificación urbana (Rojas y Daughters, 1998; Maldonado, 2004), permanece en gran parte sin explorar.

El objetivo de este documento es reconstruir las diferentes etapas del desarrollo urbano en Valledupar utilizando cartografía, archivos históricos, periódicos, entrevistas, documentos e imágenes. El período analizado abarca desde principios del siglo XX hasta las primeras décadas del siglo XXI.

Contribución

A la fecha, son pocos los estudios que han abordado este tema para Valledupar y en particular, ninguno incluye todas las temáticas y el horizonte de tiempo propuesto en este caso. Adicionalmente, la revisión histórica presentada permite extraer lecciones para los procesos de planificación en ciudades intermedias de países en desarrollo.

En su conjunto, la experiencia de Valledupar señala la importancia de mantener una visión de largo plazo en el diseño e implementación de las estrategias de desarrollo. Igualmente, destaca el fortalecimiento institucional como un aspecto clave para el progreso local.

Resultados

En su conjunto, la experiencia de Valledupar señala la importancia de mantener una visión de largo plazo en el diseño e implementación de las estrategias de desarrollo. Igualmente, destaca el fortalecimiento institucional como un aspecto clave para el progreso local. En este respecto, la consolidación de unas finanzas públicas sólidas resulta fundamental para el financiamiento y la ejecución de obras demandadas por la población.

En la actualidad, la capital del Cesar enfrenta un influjo importante de migrantes venezolanos (Otero et al., 2019). Esta situación impone desafíos a la política pública y en especial al ordenamiento urbano de la ciudad. Existe un POT aprobado hace un par de años y varios estudios recientes que entregan recomendaciones sobre la planeación urbana del municipio (Alcaldía de Valledupar, 2015). Retomar la tendencia de planeación de largo plazo con instituciones sólidas es uno de los retos que debe orientar las acciones de política pública vallenata en los próximos años.