¿Por qué el desempleo en Ibagué ha sido tan alto?

Borradores de Economia
Número: 
494
Publicado: 
Clasificación JEL: 
I32, J21, J64, P41
Palabras clave: 
Desempleo, Participación laboral, POBREZA, Planificacion regional.

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Hasta el año 2000, el desempleo de Ibagué era similar al de las otras ciudades. Sólo desde entonces, comenzó a exhibir niveles más altos y persistentes. En este artículo se sostiene que ese 05r desempleo se origina principalmente en factores de demanda. A diferencia de lo ocurrido en las demás ciudades, en Ibagué la crisis iniciada en la segunda mitad de los noventa fue más larga y más prolongada; apenas recientemente está saliendo de ella. La 05r participación laboral de la ciudad ha sido ?no la causa del desempleo- sino más bien un síntoma de la depresión en que se sumió por largos años la economía moderna. El elevado y persistente desempleo que ha exhibido Ibagué ha sido una manifestación sistémica de la baja calidad del empleo (la alta informalidad); los bajos ingresos laborales y la pobreza de la ciudad y no admite soluciones particulares por grupos poblacionales. Para reducirlo hay que modernizar el empleo y elevar la productividad y los ingresos; se requiere de la movilización de las fuerza sociales locales y el concurso del Gobierno Nacional. Por el lado del desarrollo futuro y de los retos locales generados los diversos acuerdos de libre comercio en que se comprometa el país, es preciso afinar las prioridades y compromisos en materia de "Agenda Interna" para el Tolima y para Ibagué. Paralelamente, las autoridades locales deben - en colaboración con las fuerzas sociales y los gremios- elaborar un Plan de largo plazo contra la pobreza y en particular contra extrema que, debe hacer énfasis en la lucha contra el desempleo y complementarlo con algunas estrategias en materia educativa.