Situación actual e impacto del microcredito en Colombia

Publicado: 
Clasificación JEL: 
G21, E51
Palabras clave: 
Entidades financieras, Microcrédito, Colombia

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Este libro es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República en asocio con ASOMICROFINANZAS y quince de sus entidades agremiadas, cuyo objetivo fue analizar el impacto del microcrédito como instrumento de inclusión social y herramienta de desarrollo. Se publica en un momento oportuno, de cara a los grandes desafíos que afronta Colombia hoy en términos del acceso a productos y servicios financieros y la brecha de calidad existente entre las áreas urbanas frente a las rurales.

El presente estudio muestra cómo la expansión de cobertura del microcrédito, derivado del trabajo de las instituciones pioneras en la implementación de la tecnología microcrediticia, atiende las necesidades de los empresarios. Se evidencia el potencial del microcrédito como instrumento de desarrollo económico, el impacto que este genera en la superación de la pobreza y el bienestar de las personas. Se aprovecharon los datos administrativos de las entidades que hicieron parte del estudio, junto con metodologías econométricas avanzadas, para analizar el comportamiento de los deudores y los riesgos derivados de su participación en este mercado, lo que permitió aclarar aspectos desconocidos. De esta manera, esta obra formula recomendaciones y da luz sobre los beneficios del microcrédito en la población que vive en pobreza y que responde de manera positiva a la oportunidad de vincularse con el sector financiero formal.