Una versión sencilla del modelo de búsqueda y el mercado laboral urbano de Colombia 2001 ( I - 2006 II)

Borradores de Economia
Número: 
441
Publicado: 
Clasificación JEL: 
J60, J64
Palabras clave: 
Búsqueda de trabajo, Empleo asalariado, Desempleo, Tasa de interés

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

En este documento se expone una versión sencilla del modelo de búsqueda. Su aplicación al caso del mercado laboral urbano colombiano (2001:I-2006:II) indica lo siguiente: a) el modelo parece pertinente si se juzga por sus predicciones; b) la relación inversa entre la tasa de ocupación asalariada y la tasa de desempleo predicha por el modelo es, según los datos, especialmente estrecha; c) la caída de la tasa de interés real a lo largo del período 2001:I-2006:II parece haber sido el principal factor determinante de los aumentos de la tasa de ocupación (total y de asalariados) y del salario real medio y de la reducción de la tasa de desempleo; d) el proceso de reducciones de la tasa de interés parece ya temporalmente agotado así que, según el modelo, los aumentos del salario real durante los próximos años han de depender mucho más que en el quinquenio 2001-2006 de los incrementos de la eficiencia laboral.