Una visión alternativa: la política monetaria y cambiaria en la última década

Borradores de Economia
Número: 
207
Publicado: 
Clasificación JEL: 
E52, E58, E31
Palabras clave: 
Política cambiaria, Política monetaria

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Pocas políticas económicas promueven el bienestar en todas las circunstancias. En general el libre comercio internacional genera bienestar, pero en el mundo proteccionista y poco globalizado de los años treinta del siglo XX algunas políticas proteccionistas en América Latina promovieron el crecimiento económico. En ocasiones, para economías muy abiertas y una tradición de políticas fiscales prudentes, una tasa de cambio fija puede ser un régimen que facilita crecimiento con estabilidad, pero en países con otras características dicho régimen puede ser negativo para el desarrollo. Algunos economistas no tienen la perspectiva histórica para entender las circunstancias que generaron las políticas económicas en el pasado, y tal vez son excesivamente optimistas sobre las bondades de algunas políticas del presente en futuras circunstancias. Hay que entender que las políticas que funcionaron bien en el pasado, pueden no ser adecuadas en el presente, y que políticas diseñadas para la actual coyuntura pueden no ser óptimas en el futuro. En esta breve nota me propongo analizar algunas de las coyunturas que llevaron a los cambios de política económica en los últimos 15 años del siglo XX.