Violencia de pareja y estado de salud de la mujer en Colombia

Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
Número: 
224
Publicado: 
Clasificación JEL: 
I10, J12, J16, R23
Palabras clave: 
Percepción, Salud, Mujer, Violencia de pareja

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Este trabajo busca identificar los determinantes de la percepción del estado de salud de la mujer en Colombia, haciendo énfasis en las variables relacionadas con la violencia de pareja, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2010). Los resultados muestran que para las mujeres víctimas de violencia de pareja aumenta la probabilidad de percibir un estado de salud regular y malo, en comparación con las no agredidas. Las estimaciones regionales, arrojan diferencias en el tipo de violencia que causa mayor impacto en la percepción de la salud. Adicionalmente se encontró que vivir en la zona urbana, tener acueducto y gas natural en la vivienda, tener un mayor cargo laboral, estar afiliada a los regímenes contributivo y especial, así como estar ubicada en estratos socioeconómicos más altos y tener mayor nivel educativo, están asociados a una percepción favorable de la salud por parte de la mujer.