Mitos y realidades del Catatumbo

Número: 
334
Publicado: 
Authors:
Yuri Carolina Reina-Aranzaa,
Adriana Ortegae,
Ana Rosa Polancoe
Clasificación JEL: 
N96, R11, R51
Palabras clave: 
Historia, Catatumbo, Conflicto, Inversión pública
Resumen: 

El Catatumbo es una región ubicada en el Nororiente de Colombia en la frontera con Venezuela, que históricamente ha sido escenario de olas de violencia. En los últimos años, se ha consolidado como una de las zonas de mayor cultivo de coca en el país. Esta situación ha generado conflictos entre grupos ilegales y las fuerzas del Estado por el control del territorio, los cuales han causado el desplazamiento de residentes de la zona que huyen de los enfrentamientos. Este artículo describe la situación económica y social de la región del Catatumbo, desde una perspectiva histórica y a partir de los datos disponibles de diferentes fuentes secundarias. El propósito es aportar evidencia que permita entender varios de los mitos y realidades del Catatumbo, de tal forma que sirva de insumo a las discusiones de política pública de la región.

Enfoque

En la actualidad, el Catatumbo se caracteriza por ser un territorio con pocos habitantes, en su mayoría población rural, con precarias condiciones de vida, poca generación de valor agregado de sus actividades productivas, alta incidencia de acciones armadas y una alta participación del cultivo de coca. El Acuerdo de Paz firmado con las FARC en 2017 llevó a que ocho municipios de la región fueran incluidos dentro del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), lo que trajo importantes inversiones públicas en la zona. El propósito de este documento es realizar una descripción de la situación económica y social del Catatumbo. Se busca revisar la historia de la región y, a partir de las fuentes secundarias disponibles, compilar unos datos sobre la evolución social y económica, de tal forma que se convierta en una fuente de información sobre el panorama regional y alimente las decisiones de política pública en el territorio. 

Contribución

El aporte principal a la literatura actual radica en entregar una visión holística y de largo plazo del Catatumbo, ya que muchos de los trabajos previos se concentran en determinados sectores o actividades y para unos periodos de tiempo específicos. Desde una perspectiva histórica y a partir de los datos disponibles, el documento hace una revisión de los mitos y las realidades existentes sobre la región.

El Catatumbo es una región históricamente marcada por la violencia, con precarias condiciones de vida, poca generación de valor agregado y alta presencia de cultivos ilícitos.

Resultados

El Catatumbo es una región históricamente marcada por la violencia, situación que se ha vuelto más compleja por el aumento de los cultivos de coca en su territorio. A pesar de la alta conflictividad, la región cuenta con cierto capital social que se refleja en una tradición de asociatividad en sindicatos y juntas de acción comunal que desarrollan trabajo comunitario. Inclusive existe la asociación de municipios del Catatumbo, que es un referente nacional en un campo con poco avance en el país. Excluyendo a Ocaña y Tibú, los municipios del Catatumbo tienen pocos habitantes y una relativamente alta población rural. La región es un territorio homogéneo en el rezago social de sus municipios pues los indicadores de pobreza y cobertura de servicios públicos muestran un atraso en la mayoría de los municipios del Catatumbo frente al departamento de Norte de Santander y Colombia. Sin embargo, es un territorio heterogéneo geográficamente y en la estructura de producción, pues algunos de sus municipios tienen mayor peso de actividades primarias, mientras que otros se concentran en la terciarias. A pesar de esta heterogeneidad, la generación de valor agregado en la región es relativamente baja cuando se compara con lo observado en el Norte de Santander y en el total del país.Las ejecuciones presupuestales de los ingresos y los gastos de los municipios aportan unos primeros indicios de cierto abandono estatal. Por ejemplo, se observa que el gasto público total ejecutado por habitante estuvo por debajo del promedio del resto de municipios de Norte de Santander y del valor alcanzado en Cúcuta. Sin embargo, esta situación se corrigió en parte con los recursos invertidos a través del programa PDET, lo que permitiría afirmar que, entre 2016 y 2023, se observa un proceso de convergencia en el gasto público per cápita. A la vez, se encuentra que hay un espacio de mejora en la generación de recursos propios y en la ejecución de los recursos de regalías por parte de los municipios, lo que permitiría una mayor disponibilidad de fondos para inversión pública.