Aun cuando Santander se mantiene con un PIB por habitante entre los mayores del país, en los últimos años muestra un rezago relativo en su desempeño económico y social. Dadas estas tendencias, el objetivo de este documento es revisar la evolución económica y social de este departamento en el siglo XXI, con el propósito de identificar los principales patrones de cambio y explorar posibles causas de dicho comportamiento. Los resultados indican que la economía santandereana mantiene una importancia relativa en la generación del producto colombiano y un PIB per cápita por encima del promedio nacional. Este promedio esconde la heterogeneidad en las condiciones económicas y sociales al interior del departamento, pues los municipios muestran condiciones diversas. Este entorno de la economía santandereana impone retos a la política pública del departamento.

Lo más reciente
Enfoque
Aun cuando Santander se mantiene con un PIB por habitante entre los mayores del país, en los últimos años muestra un rezago relativo en su desempeño económico y social. Dadas estas tendencias, el objetivo de este documento es revisar la evolución económica y social de este departamento en el siglo XXI, con el propósito de identificar los principales patrones de cambio y explorar posibles causas de dicho comportamiento. El periodo de estudio está sujeto a la disponibilidad de información en cada una de las variables analizadas. La principal fuente de datos es el DANE y en algunos casos es necesario tener en cuenta los cambios metodológicos que pueden afectar las tendencias durante todo el periodo. Además, la revisión siempre compara la situación santandereana con la colombiana, con el fin de tener un marco de referencia para el departamento. Por último, en donde sea posible se presentan resultados por municipios, para determinar patrones espaciales en el departamento.
Contribución
Este trabajo avanza en la literatura aportando un análisis descriptivo sobre la evolución económica y social del Departamento de Santander entre 2000 y 2024, un periodo no cubierto al momento de la elaboración de este artículo.
El municipio con mayor valor agregado per cápita (Barrancabermeja) tiene un nivel que es 7,7 veces el del municipio con menor valor (Sucre), una brecha que es cerca del doble de la existente entre el PIB per cápita de Bogotá y Chocó.
Resultados
Los resultados indican que la economía santandereana mantiene una importancia relativa en la generación del producto colombiano y un PIB per cápita por encima del promedio nacional. Las cifras agregadas esconden la heterogeneidad en las condiciones económicas y sociales al interior del departamento, pues los municipios muestran condiciones diversas. La generación del valor agregado de Santander está concentrada en el Área Metropolitana de Bucaramanga y en Barrancabermeja, de tal forma que estos cinco municipios, de los 87 que tiene el departamento, generaron el 71% del valor agregado departamental en 2023. Sin embargo, el patrón espacial en el valor agregado por habitante es diferente. El mayor valor agregado per cápita se encontraba en Barrancabermeja, mientras que en Bucaramanga estuvo por debajo del promedio departamental. Además, 44 de los 87 municipios santandereanos tuvieron un valor agregado por habitante que no superó la mitad del valor promedio de Santander. Estas diferencias se repiten en los indicadores sociales de los distintos municipios. Por ejemplo, cerca de 380 mil santandereanos conformaban hogares con un porcentaje de necesidades básicas insatisfechas superior al promedio nacional en 2018. Este entorno de la economía santandereana impone retos a la política pública del departamento.