El desempeño macroeconómico colombiano: series estadísticas (1905-1997), segunda versión

Borradores de Economia
Número: 
121
Publicado: 
Clasificación JEL: 
E00
Palabras clave: 
Desempeno, macroeconomico, Series estadísticas

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

En Junio de 1988 el Grupo de Estudios de Crecimiento Económico Colombiano (GRECO) del Banco de la República publicó una compilación de series estadísticas macroeconómicas útiles para el ánalisis del desempeño de la economía colombiana durate este siglo. La idea de sacar una segunda versión de dicha publicación surgió a raíz de los comentarios recibidos por parte de los lectores. El esfuerzo inicial conssitió en una recolección, revisión y comparación entre diferentes fuentes, y en algunos casos empalme, proponiendo para cada serie aquella que fuera consistente histórica y metodológicamente. Con la segunda versión, el objetivo primordial es ofrecer una mayor claridad, explicación de los criterios de selección, así como corrección y actualización de algunas series de acuerdo con la disponibilidad de datos. Los aportes del GRECO consisten principalmente en lo siguiente: hacer una estimación de inflación entre 1905 y 1922 a partir de distintos índices de precios existentes y con ellos se calculan dos indicadores de inflación que incluyen dos ciudades y una canasta más amplia; utilizando métodos econométricos, se estima de dos maneras la producción en el primer cuarto de siglo. La primera utiliza una función de demanda por dinero y la segunda hace uso de la relación entre el comercio internacional y el producto.