Impuesto inflacionario y señoreaje

Borradores de Economia
Número: 
38
Publicado: 
Clasificación JEL: 
E31, E64, H25
Palabras clave: 
Impuesto inflacionario, Senoreaje

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Desde el punto de vista de las finanzas públicas, el dinero está sujeto a impuestos. Sin embargo, mientras el gravamen a otros bienes se recolecta a través de una entidad específica, la recolección del impuesto al dinero se realiza cuando se emiten saldos monetarios y/o aumenta el nivel de precios. En la literatura económica, el impuesto recolectado a través de la emisión de saldos monetarios es conocido como señoreaje y el impuesto derivado del aumento en el nivel de precios como impuesto inflacionario. Este documento explica cómo los gobiernos pueden aumentar sus ingresos cuando hay expansiones de la cantidad de dinero, presenta un cuantificación de los ingresos derivados de la inflación para el caso colombiano y estudia su importancia relativa dentro de los ingresos tributarios. El trabajo está dividido en siete secciones. En las secciones II y III se explica cómo el gobierno deriva ingresos de la emisión de saldos y de la inflación, se presenta una cuantificación de estos ingresos y se calcula su participación dentro de los ingresos tributarios y dentro del PIB. Las secciones IV y V describen los posibles usos que pueden tener estos ingresos. En la sección VI se calcula el efecto de una reducción de los encajes bancarios sobre dichos ingresos y en la VII se presenta las conclusiones. Suggested Citation.