Hechos estilizados de la economía colombiana: fundamentos empíricos para la construcción y evaluación de un modelo DSGE

Borradores de Economia
Número: 
509
Publicado: 
Clasificación JEL: 
C32, C82, E01, E30
Palabras clave: 
Hechos estilizados, Ciclos económicos, Filtro Hodricky Prescott, Colombia.

Lo más reciente

Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate
Carola Müller, Matias Ossandon Busch, Miguel Sarmiento, Freddy A. Pinzón-Puerto

En este documento se presentan los resultados obtenidos de un ejercicio empírico que pretende extraer los principales hechos estilizados de la economía colombiana para el período 1994:I 2007:I. El objetivo es servir de apoyo tanto para el diseño y especificación como para la evaluación de un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE) que actualmente desarrolla el Departamento de Modelos Macroeconómicos del Banco de la República. Para ello se emplea una base de datos que permite descomponer algunos de los principales agregados macroeconómicos calculados por el DANE a través del sistema de cuentas nacionales anuales en sus componentes doméstico e importado, así como construir una medida de los márgenes de comercialización adicionados a los bienes de consumo e inversión importados. Una vez se dispone de los datos, se analiza la estructura de la economía colombiana por componentes de oferta y demanda siguiendo de cerca la metodología empleada por Restrepo y Soto (2004) en Chile y Restrepo y Reyes (2000) en Colombia.