The Great Depression in Colombia : a stimulus to industrialization, 1930-1953

Borradores de Economia
Número: 
892
Publicado: 
Clasificación JEL: 
N1
Palabras clave: 
Industrialization, Great Collapse, market-led industry, Colombia

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Este trabajo analiza el impacto de la Gran Depresión y del proteccionismo en el proceso de industrialización de Colombia a principios de la década de los treinta del siglo pasado, así como el impacto de otros determinantes en la rápida industrialización que tuvo lugar durante el periodo 1934-1953. Se concluye que el mercado impulsó la industrialización a través de la reducción de costos, generando economías de escala, aprendizaje mediante la experiencia, dando lugar a economías de aglomeración y a un rápido cambio tecnológico. Este trabajo también examina la estructura del sector manufacturero colombiano en 1945, que fue el resultado de las profundas transformaciones socio-económicas que tuvieron desde comienzos de la década de 1930. Los resultados indican que el proceso de industrialización fue desigual entre las regiones, y que estuvo espacialmente concentrado. Las estimaciones de una función de producción para la industria en 1945, muestran que se dieron importantes diferencias en las elasticidades factoriales y en la productividad entre sectores y regiones, lo que generó diferentes patrones de industrialización. Adicionalmente, los resultados indican que en 1945 la productividad laboral estaba positiva y significativamente relacionada con la educación y el capital, mientras que estaba relacionada negativamente con el porcentaje de trabajadores menos calificados y con la edad de las firmas.