Borradores de Economia
Número:
286
Publicado:
Clasificación JEL:
C53, C82, E31
Palabras clave:
Inflación

Lo más reciente
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate
Carola Müller, Matias Ossandon Busch, Miguel Sarmiento, Freddy A. Pinzón-Puerto
En este trabajo se implementan diferentes metodologías de combinación de pronósticos para la inflación colombiana durante el período trimestral comprendido entre 1999:I y 2003:I I. Los métodos de combinación propuestos permiten modelar cambios estructurales con el objeto de capturar el cambio de nivel de la inflación ocurrido en 1998 y 1999. Los resultados obtenidos muestran que la metodología de Castaño y Melo (1998), que no considera cambios estructurales, sigue siendo apropiada para pronósticos de horizontes de 1, 2 y 3 trimestres. Sin embargo, para horizontes 05res las metodologías de combinación que consideran cambios estructurales son las mejores, en el sentido de que tienen el menor error cuadrático medio de predicción.