El acceso de Colombia al financiamiento externo durante el siglo XX: una síntesis

Borradores de Economia
Número: 
387
Publicado: 
Clasificación JEL: 
N31
Palabras clave: 
Financiamiento, Externo, SIGLO XX

Lo más reciente

Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate
Carola Müller, Matias Ossandon Busch, Miguel Sarmiento, Freddy A. Pinzón-Puerto

El acceso de Colombia y otros países latinoamericanos al financiamiento externo durante el siglo XX estuvo dominado por fases alternas de auge y receso en los mercados internacionales de capitales. Las relaciones entre los acreedores y los deudores fueron afectadas frecuentemente por el incumplimiento de los compromisos contractuales, incluyendo la cesación de pagos. Pero las renegociaciones, en unos casos, o los acercamientos entre acreedores y deudores, en otros, constituyeron el mecanismo mediante el cual se restableció la relación de largo plazo entre acreedores y deudores.