Children and the Financial Regulatory Landscape in Latin America

Borradores de Economia
Número: 
905
Publicado: 
Clasificación JEL: 
D18, G28, O10
Palabras clave: 
Children and Youth, developing countries, Financial Capability, Financial Education

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Este documento presenta los principales resultados de una encuesta a Autoridades Reguladoras del Sistema Financiero de catorce países de América Latina y el Caribe, exponiendo el panorama de la inclusión y la educación financiera de niños y jóvenes en la región. El documento propone recomendaciones de políticas a partir del análisis de las respuestas de las Autoridades Reguladoras en las temáticas de acceso a servicios financieros, protección al consumidor financiero y educación financiera. Los resultados sugieren que en la región hay una gran heterogeneidad en el abordaje de la inclusión financiera de niños y jóvenes, que las políticas diseñadas no siempre redundan en un marco regulatorio o implementación adecuados y que tanto jóvenes como niños no siempre son vistos desde las políticas públicas como actores económicos.