Perfil socioeconómico de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, 1990-2000

Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
Número: 
17
Publicado: 
Clasificación JEL: 
R00, N70, O18
Palabras clave: 
economía regional, Ciudades puertos, Transporte marítimo, Costa Caribe

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Este documento contiene los principales indicadores económicos y sociales de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla -ciudades portuarias de la Costa Caribe-, los cuales se analizan comparativamente frente a los de otras ciudades. Los resultados señalan que el crecimiento económico de los centros urbanos costeños, medido en términos del PIB per cápita, y sus coberturas en servicios sociales, son relativamente inferiores al de las ciudades más importantes de Colombia. No obstante, la ubicación estratégica que éstas poseen para el comercio internacional, el constituirse en el corredor portuario más importante a nivel nacional, y su enorme potencial turístico e industrial, son factores claves que requieren ser fortalecidos para tratar de revertir las disparidades en el crecimiento económico regional. Así mismo, el desarrollo social desequilibrado que hoy existe entre estas tres ciudades y las del resto del país, solo podrá ser superado con una mayor eficiencia en el uso y asignación de la inversión pública, mejoramiento de la calidad y cobertura educativa, ampliación de las coberturas de salud y una adecuada infraestructura de servicios públicos. El esfuerzo conjunto del Estado y el sector privado, es la base sobre la cual deberá sustentarse la transformación de las ciudades costeñas en verdaderos polos de crecimiento.