Determinantes de la supervivencia de empresas industriales en el área metropolitana de Cali 1994-2003

Ensayos Sobre Economía Regional (ESER)
Número: 
41
Publicado: 
Clasificación JEL: 
L1, L2, L6
Palabras clave: 
Modelos de supervivencia, riesgo empresarial, dimensión inicial, ciclo de vida y concentración de mercado

Lo más reciente

Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate
Carola Müller, Matias Ossandon Busch, Miguel Sarmiento, Freddy A. Pinzón-Puerto

Los establecimientos industriales del Área Metropolitana de Cali presentan mayores problemas para consolidarse en los primeros años que siguen a su creación. En este trabajo se analiza el horizonte vital de las empresas de la cohorte de 1994 hasta el año 2003. Los procesos de consolidación empresarial de los establecimientos industriales varían según el tamaño inicial y las características de la industria donde operen. En particular, el ciclo de vida, el nivel de concentración de mercado y el régimen tecnológico de las industrias, determinan diversos escenarios de supervivencia para los nuevos establecimientos. A partir de la estimación de un modelo de duración, se estimó la probabilidad de supervivencia y el nivel de riesgo de los establecimientos industriales. Se encontró que las empresas enfrentan mayores barreras a la supervivencia cuando el sector donde deciden operar se encuentra en un etapa madura del ciclo de vida. De igual modo, las empresas pertenecientes a sectores industriales no concentrados presentan bajos niveles de supervivencia. Adicionalmente, el riesgo empresarial difiere según el tamaño inicial de la empresa, encontrándose una relación inversa entre el tamaño y la tasa de riesgo.