Cheap employment: ¿Aumenta el empleo manufacturero con una depreciación real?

Borradores de Economia
Número: 
1062
Publicado: 
Clasificación JEL: 
F31, J21
Palabras clave: 
Empleo industrial, depreciación

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Enfoque

Existen tres canales a través de los cuales una depreciación de la tasa de cambio afecta los niveles de ocupación de un país. En primer lugar, se plantea el canal de orientación exportadora a través del cual una depreciación favorece la competitividad de un país afectando positivamente el empleo. En segundo lugar, está el canal de sustitución de bienes importados a partir del cual una depreciación encarece el precio de los bienes importados, aumentando así la demanda por bienes locales, y afectando positivamente el empleo local. Finalmente, está el canal de insumos importados el cual determina que, a mayor depreciación, se aumenta el costo de los insumos importados. En presencia de insumos sustitutos del empleo local, éste último se aumenta mientras que, en presencia de insumos complementarios, un encarecimiento de los insumos reduce no solo la demanda de los mismos sino la de la ocupación local.

En este documento analizamos el efecto de las variaciones de la tasa de cambio real en la variación de la ocupación industrial para las 13 principales ciudades durante el periodo 2002 al 2013, considerando cada uno de los canales de transmisión estudiados por la literatura económica. Para ello se utilizan datos de panel agregados a nivel de ciudad siguiendo la metodología de Arellano-Bond la cual permite la inclusión de la variable de interés, la variación de la ocupación manufacturera, de manera rezagada.

Contribución

El proceso de integración comercial de Colombia en la economía global ha cambiado la estructura productiva local y la dependencia de los procesos de producción al comportamiento de variables macroeconómicas como el tipo de cambio. Sin embargo, no hay evidencia reciente del efecto de la depreciación en el empleo.

El aporte a la literatura en Colombia se enfoca en que, se tiene en cuenta que la elasticidad del empleo a cambios en la tasa de cambio real no es constante y depende de la orientación exportadora de la industria, la participación de las importaciones en las ventas locales, así como de la proporción de insumos importados, usados en el proceso productivo.

Igualmente se considera que los efectos de una depreciación de la tasa de cambio son diferenciados tanto para exportadores como para  importadores, haciéndose necesario diferenciar entre una tasa de cambio exportadora e importadora que, interactuadas con la orientación exportadora o importadora podrían amplificar el efecto de una depreciación en el empleo industrial.

 

La depreciación real tiene mayores efectos sobre el empleo manufacturero por el encarecimiento de las importaciones que por el efecto de ‘abaratamiento’ de las exportaciones.

 

Resultados

Se encuentra que una depreciación de la tasa de cambio exportadora del 1% por encima del promedio de la muestra, aumenta el empleo local de la industria manufacturera en 0,2%. Por su parte una variación de la tasa de cambio importadora del 1% por encima del promedio de la muestra, genera un efecto negativo del 0,4%. 

Este último resultado sugiere que el empleo local se comporta como complementario del insumo importado. En general, los resultados sugieren que la depreciación real tiene mayores efectos sobre el empleo manufacturero por el encarecimiento de las importaciones que por el efecto de ‘abaratamiento’ de las exportaciones.