La pobreza en Florencia: Un análisis de sus factores, consecuencias y posibles soluciones

Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
Número: 
dtseru 287
Publicado: 
Authors:
Jilmar David Robledo-Caicedo
Clasificación JEL: 
I32, I38, R23
Palabras clave: 
Asentamientos informales, pobreza monetaria, Florencia.

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Enfoque

La reducción de la pobreza en Colombia ha sido notoria en el siglo XXI. A pesar de esto, en algunas ciudades la pobreza persiste por razones variables.

Este estudio analiza la evolución de la pobreza en Florencia y los posibles factores asociados. Se utiliza información cartográfica por sectores censales para analizar la incidencia espacial de la pobreza en la ciudad.

El análisis se basa principalmente en el Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV y en la encuesta del Sisben III para elaborar mapas de pobreza. Adicionalmente se identifican y construyen mapas de asentamientos informales que concentran la pobreza urbana.

Por otro lado, se priorizan inversiones para los sectores en los que se debe focalizar el gasto público para reducir la pobreza en 2030 al nivel del promedio de ciudades capitales y se exploran posibles mecanismos de financiación.

Contribución

El estudio permite analizar la pobreza de Florencia, los indicadores agregados y la dimensión espacial de los mismos. Las cifras agregadas de la ciudad se contrastan con el progreso relativo experimentado en otras ciudades del país y el promedio nacional. Además, se construyen indicadores por sectores censales que permiten comparar la persistencia en zonas específicas de la urbe. 

Adicionalmente, el análisis revela las inequidades espaciales en el bienestar de la ciudad, evidenciado principalmente a través de la falta de acceso a servicios públicos, infraestructura de vivienda inadecuada y bajo logro educativo.

El documento contiene una propuesta de las inversiones adicionales requeridas en sectores prioritarios a pesar de que las finanzas públicas de la ciudad han crecido. Esta inversión se propone para un período de 11 años, y se calcula posibles fuentes de recursos adicionales, como el recaudo de recursos propios.

La informalidad urbana es el principal determinante de la persistencia de la pobreza. Las zonas periféricas oriental y occidental, donde se han establecido asentamientos informales con condiciones precarias, concentran los indicadores más agudos.

Resultados

La informalidad urbana es el principal determinante de la persistencia de la pobreza. Las zonas periféricas oriental y occidental, donde se han establecido asentamientos informales con condiciones precarias, concentran los indicadores más agudos.

Estos se conformaron como consecuencia del crecimiento urbano no planificado y el desplazamiento forzado desde la década del 2000. En la actualidad, estos tienen alta incidencia de déficit de vivienda, NBI y bajo logro educativo.

Existen cerca de 50 zonas informales identificadas en la ciudad. Dentro de estas, las más agudas concentran cerca de 1.827 unidades residenciales. La Troncal del Hacha y el Timy son los asentamientos informales más críticos. 

Se calcula que se requiere una inversión de 359.224 millones de pesos para programas de mejoramiento integral de barrios – MIB, programas de educación para el empleo y competitividad y para la implementación de la jornada única.