Viajeros urbanos de paseo por la playa: efectos regionales del turismo interno en Colombia

Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
Número: 
293
Publicado: 
Authors:
Eduardo Sanguinet,
Inácio F. Araújo,
Eduardo A. Haddad
Clasificación JEL: 
L83, R15, C67
Palabras clave: 
Análisis Insumo-producto, efectos del turismo, Caribe

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Enfoque

En este documento se estudia el rol que juega el turismo interno como un mecanismo de transferencia interregional de ingresos. En Colombia, los flujos del turismo interno siguen un patrón que se origina en las regiones centrales y se dirige principalmente a destinos localizados en la periferia. Uno de los principales destinos turísticos es la costa Caribe, la cual presenta los indicadores socioeconómicos más críticos del país. La hipótesis que se plantea es que la inyección de recursos, a través del gasto en turismo, contribuye a generar efectos sistémicos en las regiones de destino.

Contribución

Existe poca evidencia empírica sobre los impactos del turismo en Colombia, en donde la mayoría de los estudios llevados a cabo adoptan métodos cualitativos o descriptivos. Aquellos que usan técnicas cuantitativas no tienen en cuenta una aproximación sistémica para calcular impactos regionales. En este sentido, la contribución de este trabajo es analizar los impactos regionales de los patrones de consumo de los turistas colombianos, enfocado en la región Caribe, haciendo uso de un modelo interregional insumo-producto, junto con datos de la Encuesta de Gasto en Turismo Interno (EGIT) 2014-2015. Los ejercicios desarrollados permiten capturar el aporte del turismo interno a la producción y al empleo, tanto directa como indirectamente. Esto es importante para proporcionar información para la formulación de políticas regionales relacionadas con el turismo.

Las estrategias de política regional dirigidas al sector turístico pueden ser relevantes para el desarrollo de las regiones más rezagadas, como por ejemplo, el Caribe colombiano.

Resultados

Los resultados sugieren que el turismo interno puede ser considerado como un canal importante para producir una asignación más eficiente de recursos y reducir la desigualdad entre las regiones de Colombia. El gasto en consumo interregional hecho por los viajeros colombianos revela transferencias unilaterales del origen al destino. Los patrones espaciales del gasto evidencian que de la macrorregión de Bogotá es de donde proviene la mayor parte del gasto turístico del país. En cuanto a destinos, la región de la costa Caribe es la más representativa, seguida de las regiones Centro Sur y Centro Occidental. Se concluye que las estrategias de política regional dirigidas al sector turístico pueden ser relevantes para el desarrollo de las regiones más rezagadas, como por ejemplo, el Caribe colombiano.