Does monetary policy affect the net interest margin of credit institutions? Evidence from Colombia

Borradores de Economia
Número: 
1197
Publicado: 
Authors:
Javier Eliecer Pirateque Niño,
Daniela Rodriguez-Novoa,
José Hernán Piñeros-Gordo
Clasificación JEL: 
E43, E44, E52, G21
Palabras clave: 
margen neto de interés, choques de política monetaria, intensidad del crédito, Tasas de interés

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Enfoque

Este documento analiza empíricamente la relación entre las intervenciones de política monetaria y el margen neto de interés de los establecimientos de crédito en Colombia. Con el fin de controlar por el problema de causalidad circular (endogeneidad) que existe entre la tasa de política monetaria y el margen neto de interés se utilizan choques de política monetaria para capturar el efecto sobre el margen. 

Contribución 

Varios estudios han encontrado una relación cóncava entre la tasa de política monetaria y el margen neto de interés, lo que implica que el margen neto de interés disminuye ante una política monetaria expansiva. Sin embargo, dado que las decisiones de política monetaria se toman principalmente con base en la información macroeconómica disponible en ese momento, analizar la relación directa entre la tasa de política monetaria y el margen neto de interés puede dar lugar a resultados sesgados. En ese sentido, el principal aporte de este trabajo se relaciona con el tratamiento innovador que se le da al problema de causalidad circular: se estima una serie de tiempo exógena para la tasa de política monetaria como los residuales de regresar la tasa de política monetaria sobre un conjunto de variables cuantificables que tuvo la Junta Directiva del Banco Central de Colombia en cada una de sus reuniones de política monetaria. De esta forma se obtiene una serie de choques de política monetaria exógenos a las variables observables, por lo cual se obtienen estimadores insesgados. 

Estos resultados son útiles para el modelamiento del riesgo de tasa de interés de corto plazo y para proporcionar un entendimiento más profundo de las implicaciones de la política monetaria en la rentabilidad de los establecimientos de crédito.

Resultados 

Los resultados de las estimaciones indican que choques de política monetaria generan incrementos en el margen neto de interés, especialmente para aquellos establecimientos de crédito de mayor tamaño. Ante choques positivos de política monetaria, el aumento en el margen neto de interés obedece al comportamiento asimétrico de los préstamos y los depósitos. Por su parte, ante choques negativos de política monetaria el margen neto de interés incrementa dada la mayor sensibilidad de los costos de fondeo bancarios frente a los ingresos por intereses. El mayor efecto observado para los establecimientos de crédito más grandes se explica por su alta participación de la cartera comercial dentro del portafolio de préstamos. Estos resultados son útiles para el modelamiento del riesgo de tasa de interés de corto plazo y para proporcionar un entendimiento más profundo de las implicaciones de la política monetaria en la rentabilidad de los establecimientos de crédito.