Inversión en maquinaria y equipo en Colombia: determinantes de largo plazo y efectos del COVID 19 sobre su evolución

Borradores de Economia
Número: 
1235
Publicado: 
Authors:
Departamento de Estudios de Política Económica DEPE-SGEE,
Clark Granger-Castañoa,
Andrés Mauricio Sánchez-Jabbaa,
Fernando Arias-Rodrígueza,
Clasificación JEL: 
E22, E66, H54, C22, C30
Palabras clave: 
Inversión, Maquinaria y Equipo, Capital, FMOLS, modelos de cointegración

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Resumen no técnico 

Enfoque

La tendencia creciente de la inversión real en maquinaria y equipo observada en Colombia, y en algunos países de la región, se vio impactada dramáticamente por la pandemia del COVID-19. Experimentó una caída promedio trimestral de 14,25% en 2020 frente al 3,54% de crecimiento entre 2016 y 2019. En 2021 se expandió al 22,12% correspondiendo a la recuperación más baja de la región, cuando se compara, por ejemplo, con Brasil, Chile y Perú. En este trabajo se cuantifica los principales factores que explican dicha caída y recuperación en Colombia, a partir de la estimación de las semi elasticidades instantáneas de sus determinantes de largo plazo. Además, analiza su dinámica a través de la contribución porcentual estimada de cada determinante a su crecimiento trimestral mediante un modelo VEC y sus funciones impulso-respuesta.   

Contribución

La literatura para en el caso colombiano, desde la década de 1980 se ha destacado como determinantes de la inversión la actividad económica, a través del modelo del acelerador y el costo de uso del capital. Dada la expansión reciente de las compras de maquinaria y equipo y la escasez relativa de estudios recientes sobre su dinámica, en este trabajo se analizan las principales fuentes de variación reciente, que explican la caída generada ante la pandemia del Covid-19 y su recuperación posterior. 

Los aumentos del costo de uso del capital y de la tasa de cambio real reducen las compras de maquinaria y equipo, en tanto que la actividad económica y la confianza de los industriales la aumentan, así como el acceso al crédito y el grado de apertura cuando se incluyen como variables de control. 

Resultados

El modelo confirma los impactos esperados de los principales determinantes de la inversión en maquinaria y equipo; entre otros, de la actividad económica, del costo de uso del capital, de la tasa de cambio real y la confianza de los industriales. El modelo también predice una caída de la inversión inferior a la observada durante la pandemia y una recuperación superior a la que muestran los datos, que se explica al parecer porque sus principales determinantes fueron mayormente afectados con este choque.