Salario mínimo y ajuste macroeconómico: lecciones de una economía emergente, pequeña y abierta con trabajo formal e informal

Borradores de Economia
Número: 
1264
Publicado: 
Clasificación JEL: 
E13, E50, J31, J46
Palabras clave: 
Modelo de equilibrio general dinámico y estocástico, Salario mínimo, mercado laboral informal, Política monetaria, agentes heterogeneos

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Enfoque

El documento analiza los efectos macroeconómicos del salario mínimo en una economía emergente pequeña y abierta con trabajo formal e informal. Para ello, construye un modelo cuantitativo que refleja las principales interacciones entre las empresas, los hogares, el gobierno y el banco central bajo una estructura de producción flexible y una regla de ajuste del salario mínimo. Los trabajadores se dividen en tres categorías según su calificación y la formalidad de su trabajo: calificados formales, y no calificados formales e informales. Estos últimos ganan el salario mínimo. El modelo se calibra para Colombia, un país con un alto grado de informalidad y un salario mínimo relativamente alto. 

Contribución

El documento aporta evidencia sobre los efectos del salario mínimo en las economías emergentes, que difieren de los de las economías desarrolladas debido a la mayor importancia del salario mínimo en la estructura económica y al mayor grado de informalidad laboral. El documento también examina cómo afecta el salario mínimo la transmisión de choques convencionales de productividad, demanda y política monetaria, y cómo varían los resultados bajo diferentes reglas de ajuste del salario mínimo.

Ante un incremento del salario mínimo, las empresas disminuyen el empleo formal no calificado, y en un esfuerzo por reducir sus costos de producción, incrementan el uso de maquinaria y equipo (automatización), así como de trabajadores informales.

Resultados

El documento encuentra que un aumento inesperado del salario mínimo tiene efectos significativos sobre los trabajadores no calificados y efectos moderados sobre la inflación y la tasa de política monetaria. Un aumento del salario mínimo eleva los costos de producción y provoca la sustitución de trabajo formal no calificado por trabajo informal y maquinaria, lo que se traduce en una reducción de la producción, un aumento de la inflación y una mayor tasa de política. El documento también encuentra que el salario mínimo influye en la propagación de los choques convencionales, aumentando su persistencia y reduciendo la efectividad de la política monetaria para controlar la inflación. Estos resultados sugieren que el salario mínimo tiene importantes implicaciones macroeconómicas y afecta a las economías emergentes a través de canales diferentes a los de las economías desarrolladas.